miércoles, 24 de marzo de 2010

PRIMERA ACTIVIDAD. PRINCIPALES TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.

1.-INTRODUCCIÓN.

 En la presente actividad realizaré un breve resumen de las principales teorías de la comunicación a partir del libro de Armand Mattelart, con el fin de contextualizar, conocer y reflexionar sobre dichas teorías comunicativas que se exponen en el mismo.

2.-TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.

 
Modelo funcionalista basado en la biología (Elias, 1970).

 Los medios de comunicación son instrumentos al servicio de la democracia moderna, decisivos para la regulación de la sociedad y la reproducción de los valores del sistema social.

Modelo pragmático de Robert Park (escuela de Chicago, primeros del siglo XX).

 Concepción naturalista de la sociología fundada en el desarrollo de la ecología, orientada a la reforma social y a un foro público.

Modelo mecanicista de Harold Lasswell.

 El proceso de comunicación cumple tres funciones. Por una parte, la vigilancia del entorno, revelando todo lo que pueda afectar al sistema de valores de la comunidad. Por otra parte la puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno.

Finalmente, la transmisión de la herencia social. Tiene una base conductista.

Modelo del two-step flow (Lazarsfeld, 1955).

 Flujo de comunicación en dos etapas: líderes de opinión (intermediarios, expertos en persuadición) y seguidores (grupo primario). Base de la sociología de burócrata o de funcionario de la inteligencia, modelo empírico.

Modelo AIDA usado en marketing.

Captar atención, suscitar interés, estimular el deseo y pasar a la acción.

 
Modelo crítico de la escuela de Frankfurt.

 Basado en el socialismo y la psicología freudiana combinados. Critican un mundo en el que la instrumentalización de las cosas acaba siendo la de los individuos.
 Adorno y Horkheimer critican la industria cultural, que mediante la técnica (medios de comunicación de masas) pretende convertir la cultura en objeto rentable de consumo o de control social. Abogan por la singularidad y la libertad de la cultura.

El hombre unidimensional de Marcuse:

 La teoría de la racionalidad técnica expuesta en los libros: La técnica y la ciencia como ideología y El espacio público de Habermas, propone un espacio público como mediador entre el Estado y la sociedad en el que se produzca un vivo intercambio de argumentos, ideas y opiniones fuera del control institucional.

 
Modelo crítico al funcionalismo, de Mills y Lefebvre.

 Crítica a la modernidad hedonista comercial como horizonte de la felicidad humana (Lefebvre, 1947,1962 y 1981).

Modelos sistémicos:

 Consideran que la comunicación se da en un sistema, con interacciones y flujos entre los elementos que lo conforman

-Modelo matemático de la comunicación de Shannon, 1948.

 Basado en la teoría matemática de la información. Los elementos que configuran la comunicación son: fuente, codificador, canal (con ruidos), mensaje, descodificador y destino.

 
-Modelo circular retroactivo de Wiener.

 Añaden al modelo funcional, basado en la acción, la retroacción por la que el receptor varía su comportamiento para adaptarse al medio del que recibe la información.

 
-Modelo ecológico de Moles.

 La comunicación tiene un componente individual, basado en la existencia de individuos, y una componente social (logosfera), basada en las interacciones entre dichos individuos.

 
-Modelo complejo, multicontextual y circular de escuela de Palo Alto (Bateson).

 La esencia de la comunicación no es el elemento, sino los procesos de interacción y relación entre ellos. Las relaciones son un vasto sistema de comunicación entre los seres humanos. La lógica de la comunicación se apoya sobre el contexto horizontal secuencial y el contexto vertical que relaciona los mensajes con su entorno.

En estos modelos, el contexto prima sobre el contenido.

Nace dentro de la corriente crítica al modelo difusionista, en los 80’s.

Modelos estructuralistas :
-Teoría lingüística (Saussure, 1906-1911).

La lengua como institución social y la palabra como acto individual.

La lengua es un sistema organizado de palabras que expresan ideas y tienen significado.

La semiología estudia sistemas de significación en un sentido más amplio, ordenando sus elementos en cuatro secciones:

 
1.Lengua y palabra.

2.Significante y significado: aspectos perceptible y audible, por un lado, y contenido en el significante, por otro.

3.Sistema y sintagma.

4.Denotación y connotación: primer (de base) y segundo (subyacente a las apariencias) lenguaje, respectivamente2 y 4 son muy importantes en el estudio del discurso de los medios de comunicación.

Barthes desarrolla su teoría de la ciencia de la cultura, de inspiración semiológica.

-Modelo estructural de comunicación de Román Jakobson:

La comunicación presenta seis elementos constitutivos y responde a seis funciones:

1.Destinador y función expresiva.

2.Destinatario y función conativa (que apunta al destinatario).

3.Mensaje y función poética (figuras retóricas).

4.Contexto y función referencial.

5.Contacto y función fática (verifica la escucha).

6.Código y función metalingüística.

Se aplica también al código genético.

 
-Modelo de formación social de Bordieu.

 Es un sistema de relaciones de fuerza y de sentido entre grupos y clases. Refleja las tensiones sociales.

-Modelo de sistema monolítico de control de Althusser.

Usado por los aparatos ideológicos del estado: religión, familia. La comunicación tiene un desarrollo vertical y hacia abajo.

 
-Modelo del dispositivo de vigilancia de Foucault.

 Lleva a cabo el análisis de los modos de ejercicio del poder: disciplina-bloqueo y disciplina-mecanismo. El dispositivo de poder está organizado en redes de la tecnología observadora y disciplinaria.

 El dispositivo televisual es como un panóptico invertido, que funciona por fascinación y  seducción (vigilados ven, sin ser vistos).

Modelos de estudios culturales, como el modelo ideológico de Hall.

 Analiza la función ideológica de los medios de comunicación. El proceso de comunicación televisual tiene cuatro momentos claros: producción, circulación, distribución/consumo y reproducción. La audiencia realiza tres tipos de descodificación: dominante, de oposición y negociada.

 
Modelo objetivista de Parsons (1902-1979).

 La acción del actor social es el resultado de una imposición de normas y las disposiciones para actuar que crea.

Modelos interpretativos:

 Atentos a los microprocedimientos, la comunicación reemplaza a la acción parsonsiana. La subjetividad del destinatario en la interpretación de la comunicación es importante.

 
-Interaccionismo simbólico de Herbert Blumer:

Tiene tres premisas:

-Los demás actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que tienen para ellos.
-La significación de estas cosas deriva de la interacción social que un individuo tiene con los demás.

-Las significaciones se usan con un proceso de interpretación efectuado por la persona en su relación con las cosas, y se modifican a través de ese proceso.

-Fenomenología social de Alfred Schütz:

Basada en la sociología de la experiencia en la vida diaria.

 
-Etnometodología de Harold Garfinkel:

 Estudio del razonamiento práctico del sentido común en situaciones corrientes de acción. Reflexividad entre contexto y acción

Modelo del actuar comunicativo de Jürgen Habermas.

 La comunicación pretende la intercomprensión y el consenso.

 
Modelo de usos y gratificaciones de Elihu Katz.

 Se interesa por las satisfacciones de los usuarios. La influencia de los medios es limitada. No puede ser directa ni inmediata. La lectura es negociada: sentido y efectos nacen de la interacción de los textos y las funciones asumidas por la audiencia.

Modelo difusionista de Everett Rogers.

 La innovación se definía en los 60’s como: “lo que se comunica a través de ciertos canales, mientras transcurre el proceso, entre los miembros de un sistema social” y que conduce al progreso y la difusión de lo que se comunica.

 
Modelo mediático de Marshall McLuhan.

 El trabajo de Harold Innis (1950) sobre el imperio político-económico y la comunicación se considera precursor de McLuhan. Innis considera que el poder necesita el control del espacio y el tiempo. Distingue dos formas de medios de comunicación:

-Ligados al espacio: conducen a la expansión y control del territorio (imprenta y comunicación electrónica), centralizador.

-Ligados al tiempo: conducen al mantenimiento de las formas tradicionales de poder en pequeñas comunidades, favoreciendo la memoria y el sentido de la historia (cultura oral y manuscrita), descentralizador.

 En “La Galaxia Gutenberg: Génesis del homo typographicus”, McLuhan analiza en profundidad la influencia de la imprenta en el contexto individual y social y como supone un paso decisivo en la cultura de masas.

 En “El medio es el masaje. Un inventario de efectos”, McLuhan describe como el medio, o el proceso de nuestro tiempo: la tecnología electrónica, ha remodelado y reestructurado los patrones de la interdependencia social y todos los aspectos de la vida privada.

Modelo de mediaciones de Guillermo Orozco.

 Desmarcándose de la gran cantidad de estudios de la comunicación, Orozco y Martín-Barbero, entre otros, proponen en su libro “Lo viejo y lo nuevo” que frente a la globalización imperante es necesario la reafirmación de lo propio y contextual: cuando, desde donde, cómo, por qué y para qué, fundamentales en la producción del conocimiento.

 Orozco trabaja con el medio televisivo y lo conceptúa en tres planos: mediación institucional (cognitivo-ideológica), mediación mediática (géneros y formatos para la interpelación de la audiencia) y mediación tecnológica (pautas y guiones que delimitan la competencia comunicativa de cada medio).No solo tiene en cuenta el efecto del medio o el contacto, sino toda la interacción en un mayor grado de complejidad.

4.-BIBLIOGRAFÍA.

 
-Mattelart, Armand y Michele. Historia de las Teorías de la comunicación, Ed. Paidós, Barcelona, 1997.

No hay comentarios:

Publicar un comentario